• La Stevia o “hierba dulce” es una planta originaria del Paraguay, llamada
originariamente: Ka´a he´e, en guaraní, que puede endulzar los
productos de manera natural y sin calorías, lo que vendría a suponer
una revolución en el campo de los edulcorantes. Actualmente, este mercado
está dominado por el azúcar, el jarabe de maíz alto en fructosa y
productos sintéticos como la sacarina, ciclamato, el aspartamo y la sucralosa;
algunos de ellos con serias dudas sobre sus posibles efectos cancerigenos.
. Según diversas fuentes la Stevia en su forma natural es 15 veces más dulce
que el azúcar de mesa y su extracto rico en steviosido y rebaudiosido
unas 200 veces más. Por otra parte su ingesta no afecta a los niveles de
azúcar sanguíneo sino que los regula.
. Recientemente entre las conclusiones de la segunda reunión internacional
de la Stevia (Asunción, Paraguay,2006) se presentaron públicamente
los resultados de los estudios requeridos por el Joint FAO/WHO Expert
Comité on Food Aditives (JECFA), con objeto de lograr el status definitivo
de los Steviolglucosidos, e iniciar las gestiones posteriores que permitan
la apertura de la comercialización internacional de la Stevia en los
países que aun hoy no esta autorizada
. Por otra parte se presentaron por parte de científicos de la Universidad
de Aarhus (Dinamarca) las nuevas perspectivas muy prometedoras de
los componentes de la Stevia en el tratamiento de la diabetes tipo-2, resultados
que también se están constatando en afectados por esta enfermedad
en España e incluso con casos del tipo-1. También se esta avanzando
en identificar sus propiedades como antiséptico bucal y antiinflamatorio.
Y en Japón esta muy extendido su uso incluso como mejorante
del suelo, plantas y animales
. Ya este año 2007 se ha conseguido que la FAO y la OMS, ante las determinaciones
de inocuidad, incluyan a la Stevia en una lista temporal, como
paso previo para el definitivo pasaje a su “Codex Alimentarius” De
hecho el JECFA ya admitió la ingesta de hasta dos miligramos por kg. y
día de glicósidos de Steviol (calculados como Steviol), cantidad muy alta
que abre una vía clara para el reconocimiento generalizado.
. Según las investigaciones que se citan, se constata que el consumo de stevia
a largo plazo es seguro en humanos y su consumo influye de manera
favorable en los niveles de glucosa en sangre de los diabéticos y en los
de presión arterial de los hipertensos. A si mismo su consumo no modifica
otros parámetros (lípidos, función renal y hepática).
. Hasta el momento EEUU autoriza su comercialización en herboristerías
y está bastante extendido su cultivo y se consume legalmente desde
hace muchos años, en Japón, Corea del Sur , China, así como en gran
parte de Latinoamérica (Brasil Colombia, Argentina, Perú…) y sobre todo
en Paraguay país originario de esta planta que debe jugar un papel
importante en la promoción y distribución de semillas y variedades ,que
permitan la extensión de su cultivo a nivel mundial. En Europa no se admite
su venta, aunque en Alemania su consumo es tolerado, siendo uno
de los principales importadores i exportadores de Stevia del mundo.
. En definitiva, la stevia se perfila como una planta extraordinaria que podría
beneficiar la salud de la humanidad y contribuir a la mejora de la
economía de los campesinos, ante la gran demanda que se avecina de esta
hierba dulce.
. En Junio de 2007 hemos conocido como dos multinacionales Coca Cola y
Cargill , informan que han patentado un producto derivado de la stevia
llamado “rebiana”, al que han asociado hasta 24 patentes, fundamentalmente
en relación con extraer los extractos de las hojas, que no deje
el sabor amargo que tiene el stevoisido , quizá utilizando preferentemente
el rebaudiósido, que no tiene este amargor, de ahí quizá el nombre de
la patente. No obstante estas técnicas y los procesos productivos son conocidos
y están patentados desde hace años en Japón.
. Slow Food ante las perspectivas de futuro de esta planta, reclama y apoya
una producción de la misma abierta a las diferentes comunidades
agrícolas a nivel mundial y un incremento de su consumo que permita
un uso generalizado a la vista de sus cualidades medicinales y alimentarias.
. La Stevia debe ser declarada patrimonio agrícola y salutífero de toda
la humanidad a través de la acción permanente de las comunidades
agrarias y de consumo a escala internacional.
. Por todo ello Slow Food, se manifiesta de forma activa por resistir a las
tendencias de privatización mercantil de este patrimonio agrario. Consideramos
fundamental resaltar no solo sus propiedades como edulcorante,
sino lo que es quizá más importante, su capacidad medicinal , como
buena comida , que si además se produce limpiamente favoreciendo su
cultivo ecológico y se consiguen precios justos para los productores,
puede constituir un apoyo fundamental a la soberanía de las comunidades
del alimento . En definitiva no se puede patentar la vida, ni la salud
de los hombres, ello es patrimonio de todos.
SLOW FOOD ESPANYA
Si necesita una planta contacte con https://dolcarevolucio.cat/language/es/como-obtener-plantas/
[…] Gracias al Movimiento Slow Food https://joseppamies.wordpress.com/2008/03/22/manifiesto-de-slow-food-en-favor-de-la-stevia […]
soy originario de una provincia de mexico como puedo obtener la stevia fermentada, sr. jose pamies, gracias por su tenacidad y agradesco de antemano su atencion , tendra algun enlace en mexico donde se pueda obtener la stevia fermentada o en su caso obtener un poco de semilla,
cada gota de esperanza,es un caudal de ilusiones y de vida
Hola Juan,
no te apures por encontrar Stevia fermentada, porque si te haces
tus propias plantas , es mas efectiva consumir la hoja tierna o infusiones
de hoja seca y ademas mucho mas económico.
En los enlaces que a continuación te relaciono encontraras semillas y elaborados de Stevia
http://stevia-store.com/
http://www.steviashopping.com/
Un abrazo.
Josep Pàmies
Soy de una fundación cívica que pretendemos un nuevo orden alimentario en México, ésto es muy importante hay que intensificar acciones desde diferentes frentes.Cuando podamos apoyar en algo en Mexico, comuníquenoslo.Felicidades.
RECIBÍ EL MAIL DE INFORMACIÓN SOBRE LA STEVIA. Además de difundirlo, qué otra cosa se puede hacer…hay alguna forma de contactarse con personas y o grupos que estén en en BUENOS AIRES o en ARGENTINA.
Espero vuestra respuesta.
MUCHAS GRACIAS
NORBERTO
Sr. Pamies, he leido todo cuanto he encontrado sobre sus cultivos.
No he encontrado un catálogo de plantas, sus propiedades y como tomarlas, tampoco como acceder a usted para comprar las plantas.
Quiero agradecerle su labor en este campo, somos muchos los que valoramos tanto su conocimiento de las plantas, como la divulgación de ellas.
Reciba un cordial saludo
Hola Nieves,
En éste mismo blog hay la entrada : ‘Manual de cultivo y uso stevia’, ahí encontrarás cómo cuidarla y tomarla.
Para comprar plantas, entra en el enlace que se indica en la entrada del ‘Payés de la stevia’. También encontrarás cómo cuidarlas y sus propiedades.
Saludos,
Sílvia.
Soy hipertenso y me tomo la dichosa pastillita diaria. Mi pregunta es la siguiente,¿Puedo conseguir la stevia para infusiones?. Gracias y me gustaríaponerme en contacto con Josep Pamies
Saludos
hola señor josep pamies, primeramente para felicitarlo por su trabajo,y espero me diga como conseguir la stevia aqui en mexico, puesto que estamos invadidos por personitas malas del diabetes, ojala se pueda comunicar con su servidor, para poder ayudar a mucha gente con ese padecimiento, le dejo mi telefono hableme por cobrar se lo agradezco de antemano mi lada es la siguiente (33) 36-65-86-79 en guadalajara, jalisco, mexico. y que DIOS lo cuide y lo proteja, GRACIAS