Un valiente artículo de Gustavo Duch, Director de Vetrinarios Sin Fronteras durante mas de 20 años y autor de un libro impresionante ” Lo que hay que tragar” donde en pequeños capítulos específicos nos explica todos los tejemanejes que mueven el mundo de la alimentación.
http://loquehayquetragar.wordpress.com/
http://www.rtve.es/mediateca/videos/20100416/gustavo-duch/746989.shtml
Una incompleta y envenenada Historia
Por gustavoduch
Galicia Hoxe, 25 de agosto de 2010
Una parte de la historia no se cuenta en los libros de escuela. Las bibliotecas se olvidaron de ella y sólo llena las páginas de los registros de defunciones. Las corporaciones responsables de ellas –fábricas de agrotóxicos- están cómodas en la distracción. Sus pócimas para el cultivo de alimentos son irrespirables y… sin respirar no se vive.
Guerra Civil en los EEUU. La mayor suministradora de pólvora al ejército de la Unión fue DuPont. Dupont, coinventora de los CFC (sustancias dañinas para la capa de ozono) hoy sigue en negocios químicos: es dueña de Pionner una de las impulsoras de semillas transgénicas resistentes a agroquímicos, especialmente el glifosato.
Segunda Guerra Mundial. El gas Zyklon B que se utilizaba en las cámaras de exterminio nazi, era un insecticida fabricado por IG Farben. Lo supieron millones de seres humanos. La herencia de IG Farben se repartió entre Bayer, BASF y Hoechst. Todo, excepto las responsabilidades penales.
1945. Mientras la bomba atómica mutilaba Hiroshima un barco americano viajaba también hacia Japón. En sus bodegas transportaba agrotóxicos. La guerra para estrenarlos tuvo que esperar. El ‘agente naranja’ destruyó millones de hectáreas de bosques y cultivos en la guerra del Vietnam (1956). Sólo los soldados americanos afectados por los efectos cancerígenos del veneno de Dow Chemical o Monsanto recibieron indemnización.
1984. La fábrica de pesticidas de Unión Carbide en Bhopal, India, escupió veneno y más de 10.000 personas murieron en pocos días. Otras 15.000 personas han fallecido en los años siguientes y más de 100.000 continúan con problemas de salud. Dow Chemical, que compró la Unión Carbide, tenía aprendido el negocio: la transacción no incluye responsabilidad sobre lo sucedido.
1979. Estados Unidos prohibió el uso del agrotóxico Nemagón. Dow Chemical, su productora, sabia de sus efectos sobre la salud de las personas que lo utilizaran. Pero alargaron la venta en las plantaciones de Centroamérica. Sólo en Nicaragua han muerto más de 1.400 trabajadores y trabajadoras expuestos al veneno.
2010. Se cierra el círculo. Una revista científica publica un estudio que demuestra que malformaciones observadas en humanos son compatibles con la exposición al glifosato durante el embarazo. Pero sigue en expansión la soja transgénica devota del glifosato de compañías como Monsanto, DuPont o Bayer.
Los banquillos de la justicia [des]esperan.
Gustavo Duch Guillot
http://gustavoduch.wordpress.com
“Porque contar es otra forma de caminar”
Lo escuché en ZaraGoza en unas jornadas organizadas aquí por los de la agricultura ecológica, en el turno de preguntas me callé porque no quería “enredar” el ambiente, pero es que hubo una de sus afirmaciones que podían haber hecho saltar a cualquiera. Estábamos en plena crisis de la deuda española (pública + privada), y quienes prestan el dinero ya no nos fiaban ni un duro, y el amigo se permitió soltar hablando como tal economista que nuestra deuda aun era objetivamente pequeña. Es lo que tienen estas cosas, gran parte de la información que daba era de primera, valiosísima a mi juicio, pero precisamente cuando se batalla en esas trincheras hay que ser muy serio y evitar “paridas” que desvitúan los mensajes. Por ejemplo el presidente boliviano estaba diciendo cosas con muchísimo fundamento cuando le metieron en el texto una frase sobre pollos que sirvió parta descalificar todo su mensaje, y no es que los pollos no hayan sido hormonados, sino que otra vez hay que ser rigurosos en lo que se dice y en la forma en la que se presenta lo que se dice
Disculpen ustedes, el comentario anterior no se refiere al señor Dutch sino a un conferenciante posterior a él en las mismas jornadas, pero es igualmente útil porque el valor de unas conferencias influye ineviatablemente en el valor de todas las demás que se dan en el mismo contexto (no hay que dar “armas” fáciles al “enemigo”, ¿vale?)
No lo he leído pero en cuanto pueda lo haré, pero supongo que será muy en la línea de “Obesos y famélicos” de Raj Patel, otro libro muy recomendable, en el que nos va mostrando como poco a poco vamos perdiendo nuestra soberanía alimentaria, aunque con la aprobación en del Codex Alimentarius en Dic. del año pasado todavía estamos más jodidos…
[…] UNA INCOMPLETA Y ENVENENADA HISTORIA […]
Me ha llegado este correo y lo he leido muy gustosamente,el cual ma ha inpactado y desearia que me aconsejaran sobre la operacion de (prolapso rectal)pues sera la segunda vez,que me han de operar,les ruego me digan si son conocedores de alguna planta o remedio.No tomo ningun tipo de medicamento de farmacia,esperando noticia les doy las GRACIAS.
[…] cronológicamente, de Gustavo Duch, en el blog de Josep Pamies (agricultor ecológico): “Una incompleta y envenenada historia”. Esas son las empresas que se asocian en lobbies y que sin el conocimiento de la sociedad ponen a […]
[…] https://joseppamies.wordpress.com/2010/08/25/una-incompleta-y-envenenada-historia/ […]
Hola soy Carlos .me han dado la planta de kalanchoe la he puesto en maceta es pero que agarre saludos